top of page

Workshop 2013

​​

Formas y lenguajes de la globalización /

Formes et langages de la globalisation

Jeudi 14 et vendredi 15 mars 2013

École Normale Supérieure

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

L’objectif de cette rencontre est de réunir un groupe de spécialistes  d’Europe, des Etats-Unis et d’Amérique latine afin de dresser collectivement un premier bilan des principales transformations qui se sont produites dans les littératures hispaniques au cours des dernières décennies à la faveur de cet ensemble de processus politiques, économiques, technologiques, sociaux et culturels que désigne aujourd’hui le terme de globalisation. Il s’agit essentiellement de faire l’état de l’art et d’ouvrir de nouvelles perspectives sur une question ou un éventail de questions traitées en général de manière isolée et hétérogène, à partir d’interprétations très étroites ou polémiques de ce que signifie la globalisation. Comme bien d’autres phénomènes contemporains, cette dernière n’a certes échappé ni à la confusion ni aux simplifications l’assimilant au seul néolibéralisme ou à la révolution de l’information et des communications. Néanmoins, comme l’ont signalé à plusieurs reprises Néstor García Canclini et Renato Ortiz, entre autres, nous nous trouvons face à un changement plus complexe qui non seulement a peu à peu engendré de nouvelles relations d’interdépendance et d’échange mais également des espaces sociaux alternatifs où s’élaborent de nouvelles subjectivités, de nouveaux modes d’expression littéraire et artistique et de nouvelles formes d’association communautaire et de lutte politique. [...] Pour lire la suite, cliquez ici.

Pour consulter le programme détaillé du Workshop, cliquez ici.

**

Enmarcado dentro de los trabajos del seminario ALLICCO (América Latina Literaturas y Culturas Contemporáneas), el objetivo de este encuentro es reunir a un importante grupo de especialistas de Europa, Estados Unidos y América Latina para elaborar colectivamente un primer balance de las principales transformaciones que se han ido produciendo dentro de las literaturas hispánicas en las últimas décadas al calor de ese conjunto de procesos políticos, económicos, tecnológicos, sociales y culturales que hoy designa el término globalización. Se trata básicamente de hacer un estado del arte y de abrir nuevas perspectivas sobre un tema o un ramillete de temas que han sido tratados por lo general de manera aislada y heterogénea, o incluso partiendo de interpretaciones muy limitadas o polémicas de lo que significa la globalización. Como muchos otros fenómenos contemporáneos, ésta no ha escapado ciertamente de la confusión ni de las simplificaciones que aún suelen identificarla con el solo neoliberalismo o con la revolución de las comunicaciones. Pero, como lo han señalado reiteradamente Néstor García Canclini y Renato Ortiz, entre otros, estamos indudablemente ante el motor de un cambio bastante más complejo que no sólo ha ido creando en Latinoamérica relaciones de interdependencia y de intercambio inéditas, sino también espacios sociales alternativos donde se construyen nuevas subjetividades, nuevos modos de expresión literaria y artística, y nuevas formas de asociación comunitaria y lucha política. [...] Para leer lo que sigue, pulsen aquí.

 

 

Para consultar el programa pormenorizado del Workshop, pulsen aquí.

 

Nous vous livrons également sur cette page la liste des participants au Workshop 2013, accompagnée du titre et du résumé de leur communication, ainsi que de leur parcours professionnel :

Eduardo Becerra, Universidad Autónoma de Madrid

 

De espejismos manchegos, hologramas latinoamericanos y mapas portátiles: políticas editoriales españolas y narrativa latinoamericana de entresiglos

 

El medio editorial español, como ya ocurriera en los sesenta, ha sido un factor fundamental en la construcción de la imagen de la narrativa latinoamericana en España en el periodo de entresiglos. La presente comunicación pretende seguir este camino trazado en este tránsito del siglo XX al XXI y valorar el imaginario de Latinoamérica y su narrativa, sus implicaciones estéticas e ideológicas, resultante de este proceso.

 

**

Eduardo Becerra es profesor titular de Literatura Hispanoamericana de la Universidad Autónoma de Madrid y director del Máster de Edición de la UAM: Taller de Libros, que se convoca desde hace diez años. Ha sido profesor invitado en diversas universidades de Europa, Norteamérica y Asia. Entre libros, ediciones y artículos es autor de más de setenta trabajos sobre narrativa, poesía y ensayo hispanoamericanos. Entre 1999 y 2003 desempeñó el cargo de director de la Serie Hispanoamérica, colección Nueva Biblioteca, en la Editorial Lengua de Trapo (España). Ha sido coordinador del número monográfico dedicado a Juan Carlos Onetti publicado por el Centro Virtual Cervantes y director de los actos de homenaje “Bienvenido Onetti” celebrados en Madrid en julio de 2009 con motivo del centenario de su nacimiento.

Gersende Camenen, Université de Tours

Las ficciones del después : literatura y memoria en tiempos globalizados


En esta presentación, me propongo interrogar las formas en que la literatura latinoamericana interroga el pasado en tiempos de globalización. Desmintiendo la idea de una globalización desmemoriada y volcada hacia el futuro, constatamos en los últimos años un auge de las ficciones de la memoria. Todas, ancladas en el presente y dominadas por una fuerte conciencia histórica, observan con una distancia crítica la violencia que sacudió el continente pero también la tradición discursiva (literaria o no) que dio cuenta de ella. Veremos en efecto cómo, al situarse en un después (de los acontecimientos pero también de una primera ola de escritos sobre dichos acontecimientos), estas ficciones sacan su fuerza menos de un contenido banalizado que de los dispositivos que utilizan para hacerse el eco de unos momentos bisagras de la historia latinoamericana. Reflejando nuestro régimen de historicidad actual, estas ficciones operan un descentramiento temporal, pero también espacial y/o lingüístico que a menudo es un descentramiento del propio escritor.

**

Antigua alumna de la ENS, Gersende Camenen es profesora asistente en la unversidad François Rabelais de Tours donde enseña la literatura latinoamericana y la traducción. Hizo sus estudios de doctorado en la Universidad de París VIII y en la Universidad de Buenos Aires.
Es autora de Roberto Arlt, écrire au temps de l'image (PUR, 2012). Ha escrito varios artículos sobre las relaciones entre texto e imagen, escritura del yo y escritura de la historia, migración y testimonio. Es también traductora.

Rita De Maeseneer, Universiteit Antwerpen

 

"Aprende el difícil" y las literaturas nacionales del Caribe hispano

Dentro de los movimientos migratorios en este mundo globalizado el eje América Latina/Estados Unidos siempre ha ocupado un lugar central. Para el Caribe hispano constituye hasta hoy en día el flujo más importante. El contacto con el inglés (« el difícil ») ha influido de diferentes maneras en las producciones literarias de escritores (provinientes) del Caribe hispano : desde la negación completa del otro idioma hasta diferentes grados de incorporación que se manifiestan en fenómenos como codeswitching o el spanglish. El propósito de esta ponencia consiste en averiguar hasta qué punto la presencia del inglés ha redibujado el mapa de las literaturas nacionales del Caribe hispano. Aunque existe un consenso sobre la transterritorialidad de estas literaturas, planteo que los conceptos de literatura cubana y puertorriqueña en sentido estricto siguen siendo interpretados predominantemente desde un ángulo monolingüe, mientras que la literatura dominicana es enfocada a partir de un mayor grado de indecisión lingüística. Llama la atención que escritores como Junot Díaz o Josefina Báez que publican textos en un lenguaje que mezcla en distintos grados las variantes del inglés y del español son muchas veces considerados como pertenecientes a la literatura dominicana. Mediante ejemplos concretos de su producción literaria demostraré que sus textos presentan una suerte de indefinición que desafía muchas clasificaciones, no sólo de índole lingüística, sino también étnica y cultural. Estos escritores no sólo desdibujan los bordes/borders entre lo anglo y lo hispano, sino que proponen quizá también un modo diferente de ver y una manera de cuestionar el concepto de literatura «latinoamericana» en su totalidad.

**

Rita De Maeseneer es catedrática de literatura latinoamericana en la Universidad de Amberes (Bélgica), especializada en literatura caribeña. Es autora de El festín de Alejo Carpentier. Una lectura culinario-intertexual (2003), Encuentro con la narrativa dominicana contemporánea (2006), Seis ensayos sobre narrativa dominicana contemporánea (2011) y Devorando a lo cubano. Una lectura gastrocrítica de textos relacionados con el Siglo XIX y el Período Especial (2012). Es co-autora de Ocho veces Luis Rafael Sánchez (2008).

François Géal, École Normale Supérieure de Paris

El devenir de la traducción en tiempos de globalización

 

Se trata de proponer algunas reflexiones generales sobre las preguntas que les plantean a los traductores contemporáneos las evoluciones implicadas por la globalización, ateniéndose sobre todo a la traducción de las obras – el campo de la ciencia y del arte que, para Schleiermacher, constituía el único campo de traducción auténtica.
Tras una breve evocación de la configuración del sector de la traducción en el mundo, subrayando lo que esconden cifras bastante alabadoras (falta de relación mecánica entre volumen de traducciones y desarrollo cultural, importancia mayor de los flujos de traducción...) haremos unas hipótesis sobre las futuras evoluciones : impacto real pero limitado de los avances tecnológicos sobre el oficio de traductor, dependencia del estatuto de la traducción de la situación del saber, de la literatura y del mundo editorial, sin olvidar los peligros de hegemonía que amenazan cada vez más la diversidad lingüística y cultural, confirmando el estrecho vínculo que mantienen todas stas cuestiones con el debate ideológico.

**

Maître de conférences en Literatura española y HDR en Literatura comparada, François Géal enseña en la Ecole Normale Supérieure de Paris. Especialista de la España clásica, es autor de un voluminosa obra titulada Figures de la bibliothèque dans l'imaginaire espagnol du Siècle d'or (Paris, Honoré Champion, 1999) y de un estudio sobre el cineasta español Carlos Saura (Onze films de Carlos Saura, cinéaste de la mémoire, Lyon, Aléas, 2006). En 2010, publicó Relire les Lettres d’Espagne de Mérimée (Paris, Éditions Classiques Garnier). Es también traductor de textos antiguos y modernos (G. Gil Polo, G. Miró, P. Neruda, J. Ortega y Gasset, J. R. Ribeyro...).

Aníbal González, Yale University

 

Figuración y realidad del escritor latinoamericano en la era global

La figura del autor en las novelas totalizantes del “Boom”—que hacían alarde de su impersonalidad narrativa—se manifestaba en ellas mayormente siguiendo el célebre dictamen de Flaubert: el autor debía estar en su obra “presente en todas partes y visible en ninguna”. A la vez que esto ocurría, sin embargo, en la realidad referencial la imagen pública de los autores del “Boom” se agigantó, adquiriendo tintes heroicos, debido en gran medida a las turbulentas circunstancias políticas latinoamericanas y a los mecanismos cada vez más globalizados de los medios masivos internacionales.  Durante el llamado “posboom” esta circunstancia comenzó a invertirse, a medida que los autores iban asumiendo posiciones públicas más discretas—como simples ciudadanos, no como profetas o videntes—en las sociedades que se redemocratizaban, mientras que en sus ficciones comenzaban a representarse a si mismos con nombre y apellido, a veces como un personaje más dentro de su ficción pero más a menudo como personajes principales.  A partir de los años noventa, las generaciones de escritores que entran en su madurez durante los principios del nuevo milenio practican no solo un mayor intimismo, sino que gravitan fuertemente hacia la “autoficción” al incorporar elementos del discurso autobiográfico en sus ficciones.   En este ensayo, exploro cómo la autoficción y otros mecanismos de incorporación del autor en la ficción narrativa se pueden leer no solo como una renegociación del pacto entre el escritor y el lector sino también como una redefinición del estatuto del autor dentro del complejo panorama de una industria editorial cada vez más globalizada y unas redes sociales que tienden a disolver el concepto tradicional del “autor” como productor y dueño de su obra.

 

**

Aníbal González Pérez (Puerto Rico, 1956) es Profesor de Literatura Latinoamericana Moderna del Departamento de Español y Portugués de la Universidad de Yale. Becario de la Fundación Guggenheim, es además autor de seis libros de crítica literaria, incluyendo A Companion to Spanish AmericanModernismo (Tamesis, 2007), Love and Politics in the Contemporary Spanish American Novel (University of Texas Press, 2010) y una edición comentada de la novela Redentores (1925) de Manuel Zeno Gandía en la Editorial de la Universidad de Puerto Rico (2010).  En la actualidad trabaja en un libro sobre la religión y la novela en la literatura hispanoamericana moderna.

 

Gustavo Guerrero, Université de Cergy-Pontoise

 

Literatura y globalización: ¿una pareja mal avenida?

¿Cuáles son las lecturas que se han elaborado desde el campo de la teoría y la crítica en torno a las relaciones entre globalización y literatura? El objetivo de esta ponencia es proponer un estado del arte sobre las diversas perspectivas desde las que se ha abordado hasta ahora dicho tema y tratar de entender a la vez el interés y las reservas que ha suscitado. Se analizaran y se discutirán asuntos como el de la crisis de los estudios de área, el problema de los límites de las metodologías nacionales en los nuevos contextos globales y la cuestión del peso de los imaginarios tecnológicos y neoliberales en la definición del conjunto de procesos que constituyen la globalización. Entre la necesidad de dar cuenta de los cambios culturales acaecidos en las últimas décadas y la dificultad para hallar un territorio conceptual y disciplinario común, literatura y globalización han formado para muchos una pareja mal avenida. Se trata de explorar aquí las nuevas posibilidades que ofrece actualmente su interrelación.

**

Gustavo Guerrero (Caracas, 1957) es profesor de Cultura y Literatura latinoamericanas contemporáneas en la Universidad de Cergy-Pontoise y consejero literario de la editorial Gallimard. Hizo sus estudios en Venezuela, Inglaterra y Francia, y se doctoró en la EHESS de París. Es autor de  ensayos y monografías como La estrategia neobarroca (Barcelona, 1987), Itinerarios (Caracas, 1996), Poétique et poésie lyrique (París, 2000), La religión del vacío (México, 2002) e Historia de un encargo : La catira de Camilo José Cela (Barcelona, 2008) con el que obtuvo el Premio Internacional Anagrama de Ensayo en España. También ha sido el editor de las Obras completas (Madrid, 2000) de Severo Sarduy, de los Cuentos completos (Madrid, 2006) de Arturo Uslar Pietri, de la antología de poesía contemporánea Cuerpo plural (Madrid/Valencia/Buenos Aires, 2010) y de Les Bonnes nouvelles de l'Amérique Latine, anthologie de la nouvelle latino-américaine contemporaine (París, 2010). Fue profesor invitado del Programa de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Princeton en 2009 y 2010. Actualmente dirige el seminario "Globalización y Ciencias Sociales" en la Universidad de Cergy-Pontoise.

 

Héctor Hoyos, Stanford University

 

Bolaño como excusa: contra la representación sinecdótica en la Literatura Mundial

En mi charla, que resume los argumentos de un libro próximo a ser publicado, avoco por una apropiación táctica del capital cultural adjudicado recientemente a Roberto Bolaño. En su rápida canonización, el trabajo del escritor chileno ha sido leído en un vacío crítico y literario: la mayoría de los escritores latinoamericanos que en algún momento lo acompañaron no gozan de reconocimiento internacional, y la tradición crítica que respalda su obra no hace parte del discurso académico hegemónico en Estados Unidos y Europa. Intento remediar esta situación fortaleciendo al latinoamericanismo como lugar de enunciación para los estudios sobre Bolaño, con lo cual busco subvertir la Realpolitik de la Literatura Mundial. En particular, recurro al tema del nazismo en Bolaño para contrarrestar formulaciones teleológicas de la historiografía literaria trasnacional; aprovecho sus alusiones a otros escritores chilenos y mexicanos para inscribirlos, a su vez, dentro de una conversación de alcance global; e interpreto su obra como respuesta a ciertos ideologemas de la globalización. Considero la noción de narconovela, estudios de Román de la Campa, Pascale Casanova y Franco Moretti, así como obras del "Colectivo Acciones de Arte (CADA, Chile) y del movimiento literario mexicano "La Onda".

**

Héctor Hoyos se desempeña como Profesor Asistente en el Departamento de Culturas Ibéricas y Latinoamericanas de la Universidad de Stanford. Realizó estudios de doctorado en la Universidad de Cornell (Ph.D. 2008), y cursó las carreras de filosofía y literatura en la Universidad de los Andes, en Bogotá. Sus campos de investigación principales son la narrativa latinoamericana contemporánea y la teoría literaria. Prepara un manuscrito titulado Beyond Bolaño: The Global Latin American Novel, en el que propone una teoría sobre la globalización en la narrativa latinoamericana contemporánea. Entre sus publicaciones más recientes se destacan: “The Lives of García Márquez” Revista de Estudios Hispánicos 45.2 (2011) y “Aftershock: Naomi Klein and the Southern Cone.” Third Text 26.2 (2012).

Jesús Montoya, Universidad de Murcia

 

Tecnología y globalización: realismos del simulacro y arqueologías del presente en la última ficción en español

Haría un recorrido por dos modos de diálogo con las tecnologías del simulacro, conectados entre sí, que me parecen claves en la última literatura latinoamericana. El uno que se centra en pensar cómo la literatura coopta el lenguaje de las gramáticas tecnológicas para producir nuevos realismos. El otro el que se centra en la visualización o el subrayado de cómo queda el paisaje del mundo real tras el despegue de la realidad hacia su simulacro. En ese sentido me parecen que las dos lexías, realismo del simulacro (un realismo de lo que se postula más allá de todo realismo) y el de "arqueología del presente" (en la medida en que una arqueología puede hacerse de lo que ya se extinguió), pueden servir para pensar la relación de parte de la última ficción con la globalización y sus imaginarios.

**

Es profesor contratado Juan de la Cierva e imparte clases de literatura española e hispanoamericana en la Universidad de Murcia. Doctor en literatura por la Universidad de Granada, ha sido investigador visitante en las universidades de Buenos Aires, de la República Oriental del Uruguay, Paul Valéry de Montpellier, Duke University y La Sorbona (París IV). Ha publicado cerca de 50 artículos y capítulos de libro sobre narrativa latinoamericana, sobre la cartografía de los escenarios de la globalización por parte de la literatura, sobre la relación entre cultura de masas, tecnología y literatura, y sobre cuestiones referidas al fantástico literario. Ha editado los libros Entre lo local y lo global: la narrativa latinoamericana en el cambio de siglo (1990-2006) (Iberoamericana, 2008), Miradas oblicuas en la narrativa hispanoamericana contemporánea (Iberoamericana, 2009), Narrativas latinoamericanas para el siglo XXI (Olms, 2010) y Literatura más allá de la nación (Iberoamericana, 2011). Se halla en prensa su ensayo Narrativas del simulacro: literatura, medios y tecnología en la ficción rioplatense desde los noventa (Editum, 2013). Dirige el proyecto de I+D+i del Ministerio de Economía y Competitividad (2012) Global-tec: globalización y tecnología en la narrativa latinoamericana.

Vicente Luis Mora, Brown University

 

Globalización y literaturas digitales hispánicas

 

Los movimientos de circulación globales de información, personas y capitales vienen generando desde comienzos del nuevo milenio un giro de información cultural y artística –predominantemente audiovisual- que han puesto en marcha mecanismos de relación e influencia distintos y más complejos de los que vertebraban las relaciones entre artistas y escritores durante el siglo pasado. Examinar en qué consiste exactamente la novedad de este tejido relacional y explorar las formas (estructurales, estilísticas, lingüísticas) en que han podido producir un impacto o influjo en la escritura contemporánea es un deber que debemos afrontar, también con un sentido colectivo, plural e interrelacionado.

**

Vicente Luis Mora (Córdoba, 1970) es escritor, investigador académico y crítico literario. Ha sido profesor invitado en Brown University. Sus últimos libros publicados son la novela Alba Cromm (Seix Barral, 2010), el poemario Tiempo (Pre-Textos, 2009) y el ensayo El lectoespectador (Seix Barral, 2012). Su trabajo de crítica cultural puede encontrarse en http://vicenteluismora.blogspot.com, I Premio Revista de Letras al mejor blog español de crítica literaria.

Florence Olivier, Université de Paris III

 

Violento mundo nuevo: hibridez, contacto y espejeos de la frontera norte en la literatura mexicana


Si bien el imaginario literario ligado a la frontera norte mexicana se remonta al menos a la novela de la revolución y aparece en cuentos de Juan Rulfo y José Revueltas a mediados del siglo XX, se ha ampliado y metamorfoseado en la reciente creación literaria en el contexto de la globalización, específicamente tras la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, la crecida importancia del narcotráfico en México, el acelerado proceso de la migración. Desde principios de los noventa, la velocidad de los cambios económicos, sociales, demográficos, la hibridez cultural de las regiones fronterizas ha propiciado, junto a estudios de ciencias sociales, la escritura de relatos asimismo híbridos que intentan responder a los desafíos de una dinámica, compleja y violenta realidad contemporánea: cuentos a modo de guiones televisivos o de obras teatrales (Luis Humberto Crosthwaite), cuentos armados a modo de novela calidoscópica (Carlos Fuentes), crónica elegiaca del crimen (Sergio González Rodríguez), novela rítmica del horror (Roberto Bolaño), fábula de iniciación (Yuri Herrera). La frontera, terra incognita y mapa del futuro, condensa los rasgos de un nuevo espacio literario, mítico y poético aunque no desprovisto de visos realistas. Llega a ser la misma metáfora del territorio de la exploración literaria.

**


Florence Olivier es Catedrática en Literatura Comparada en la Universidad de París III Sorbonne Nouvelle. Además de sus contribuciones a las ediciones críticas de Los días terrenales de José Revueltas y Toda la obra de Juan Rulfo en la colección Archivos ALLCA-UNESCO, es autora de Carlos Fuentes o la imaginación del otro, Editorial de la Universidad Veracruzana (2007), cuya versión original se publicó en la editorial Aden en París en 2009, con el título Carlos Fuentes ou l’imagination de l’autre. Ha publicado numerosos artículos en revistas académicas y culturales francesas y mexicanas. Es miembro del Centre d’Études et de Recherches Comparatistes (EA 172) y forma parte de la junta directiva del centro de investigación del CRICCAL de la Universidad de París 3 Sorbonne Nouvelle, cuya revista América codirige. Ultímos volúmenes coordinados: Violence d’Etat, Paroles libératrices (2006), Exils, Migrations, Création. Vol. IV (2008), ambos en Editions Indigo, París, y Cultures et conflits/ cultures en conflit, Michel Houdiard, 2009, La littérature latino-américaine au seuil du XXIe siècle. Un parnasse éclaté (ed. con Françoise Moulin-Civil y Teresa Orecchia-Havas), Aden,  Londres, 2012. También es traductora.

Teresa Orecchia-Havas, Université de Caen

 

Cruzando límites: nuevos perfiles del sujeto y sus mundos en la narrativa escrita por mujeres (Cuestiones críticas y formas actuales de la escritura)

La ponencia se abrirá con una síntesis de las principales cuestiones críticas que representan un avance en el tratamiento de la escritura de mujeres hacia fines del siglo XX y principios del XXI. Esta escritura, que ha ido llevando a cabo sus propios combates estéticos y políticos a lo largo de varias décadas, recibe en efecto en ese período lecturas que elaboran nuevos conceptos analíticos y señalan con agudeza el posicionamiento de los textos y de las autoras en relación con parámetros fundamentales, como el problema del valor atribuido a las obras, el tema de la autoridad del  escritor, la relación entre el género (gender) y el mercado, la presencia de una voz (o doble voz) característica de la escritura femenina, el debate sobre el sujeto y la nación, lo transnacional y lo latinoamericano.
A partir de este marco se enfocarán más ampliamente algunas formas actuales de esa narrativa, tomando en cuenta en especial la presencia de obras que interrogan o cuestionan límites – topográficos, lingüísticos, genéricos (genre) – a fin de observar en ellas la relevancia de las subjetividades diaspóricas y de los nuevos cosmopolitismos. Los libros que comentaremos de Sylvia Molloy, Luisa Valenzuela, María Moreno, entre otras escritoras que se mencionarán, plantean agudamente a la vez un ‘adentro’ y un ‘afuera’ de la tradición nacional e interrogan los vínculos entre el lenguaje, la experiencia y la supuesta ‘condición extranjera’ de textualidades y sujetos.

**

 

Especialista de literatura argentina e hispanoamericana, es Doctor de la Universidad de Paris III-Sorbonne Nouvelle, donde presentó su Tesis (1989) sobre « La retórica de la narración en la obra de Leopoldo Marechal. » También en Paris III defendió su Habilitation à Diriger des Recherches, cuyo inédito llevó el título de « La littérature comme Forme ».
Desde 1990 hasta 2011 enseñó en la Universidad de Caen-Basse Normandie, primero como Maître de conférences, luego, desde 2003, como catedrática (Professeur) de Literatura y Civilización hispanoamericanas. También en esa universidad co-dirigió durante cuatro años (2004-2008) el equipo de investigación LEIA (Laboratoire d’Études Italiennes, Ibériques et Ibéro-américaines) fundado por Milagros Ezquerro.
Sus temas de investigación se centran en torno a las estrategias narrativas en la novela y el cuento, las relaciones entre ficción y crítica, las representaciones de la ciudad en la literatura del Río de la Plata. Actualmente trabaja sobre la escritura de mujeres y sobre los temas ligados a la extra-territorialidad en la literatura contemporánea.
Ha dirigido y publicado seis volúmenes colectivos. Tres de ellos se ocupan de las representaciones de la ciudad en la literatura hispano-americana: Memorias de la ciudad en el mundo hispánico y luso-brasileño (Berne, Peter Lang, 2005), Ecritures latino-américaines : l’homme et la ville (Caen, Cahiers MRSH, 2006) et Las ciudades y el fin del siglo XX en América Latina (2007). Un cuarto volumen reúne una serie de artículos en honor del escritor argentino Ricardo Piglia (Homenaje a Ricardo Piglia, Buenos Aires, Catálogos, 2011). El quinto (editado en colaboración con Norah Giraldi Dei Cas), trata diversos enfoques sobre las relaciones entre literatura, sociedad y migraciones (Migrantes: encuentros con el otro en el imaginario hispano-americano, Berne, Peter Lang, 2011). El sexto volumen (en colaboración con Florence Olivier y Françoise Moulin Civil) es la publicación del Coloquio de Cerisy-la-Salle, La littérature latino-américaine au seuil du XXI° siècle (2008), que convocó a especialistas de la disciplina así como a cinco escritores del continente (La littérature latino-américaine au seuil du XXI° siècle. Un Parnasse éclaté, Editions Aden, 2012).
Ha publicado un libro sobre el conjunto de la obra de Ricardo Piglia (Asedios a la obra de Ricardo Piglia, Peter Lang, ‘Liminaires’, 2010), así como una serie de artículos sobre literatura contemporánea, en particular, pero no exclusivamente, en el campo de la narrativa (sobre Bioy Casares, C. Fuentes, E. Cozarinsky, E. Sábato, Borges, J.J. Saer, Silvina Ocampo, L. Marechal, C. Gamerro, T. E. Martínez, etc. ; sobre la poesía de E. Molina, A. Pizarnik, G. Mistral).
Actualmente  prepara la edición en colaboración de las actas de un coloquio sobre las relaciones entre el texto y la imagen visual, que se titulará: Le regard- Lecteurs de l’image, spectateurs du texte.
Pertenece a varios equipos de investigación de su disciplina y es miembro de la red NEOS – NEWS Amériques (réseau Nords/Ests/Ouests/Suds –Amériques).

Catalina Quesada, Universität Bern

 

Adaptaciones, evoluciones y mutaciones histórico-culturales:
sobre los géneros literarios en Hispanoamérica en la era global

A partir de las premisas de que parten los organizadores de este Workshop Internacional, intentaré formular algunas preguntas y aventurar las correspondientes respuestas e hipótesis en torno a las transformaciones experimentadas por los géneros literarios en Hispanoamérica en las últimas décadas. Luego de una serie de consideraciones generales en torno a los géneros en el marco de la globalización, me centraré en el análisis de los géneros narrativos, estudiando la manera en que distintos fenómenos sociales y culturales han contribuido al nacimiento, transformación, mutación o hibridación de ciertos metagéneros. Continuando con la labor iniciada por Miguel Gomes (Los géneros literarios en Hispanoamérica: teoría e historia, EUNSA, 1999) y considerando su historicidad y su índole social, intentaré dilucidar si es posible seguir hablando de subgéneros específicamente hispanoamericanos en los albores del siglo XXI. Se tratará, en última instancia, de ver cómo se reconfiguran las cartografías genéricas, de establecer a qué lógicas, políticas y criterios responden las clasificaciones actuales y los desafíos que presentan a la crítica literaria.

**

Catalina Quesada es profesora titular de literatura y cultura hispanoamericanas en la Universidad de Berna (Institut für Spanische Sprache und Literatur / Center for Global Studies). Ha trabajado en varias universidades de España y Francia. Sus líneas de investigación giran en torno a la metaficción, la literatura colonial, las representaciones literarias del suicidio y la literatura hispanoamericana contemporánea en el marco de la globalización, ámbitos sobre los que ha publicado más de una cincuentena de artículos. Entre sus publicaciones destacan La metanovela hispanoamericana en el último tercio del siglo XX (Madrid, Arco/Libros, 2009), Liquidar Colombia: narrativa colombiana en tiempos globales (en preparación) y Bajo la égida de Ixtab. Representaciones del suicidio en la literatura hispanoamericana (en preparación). Coordina para Pasavento: Revista de Estudios Hispánicos el monográfico «Cultura y globalización en Hispanoamérica» (2014).

bottom of page